Diez años de investigación sobre teatro traducido en España: el proyecto TRACE* y los archivos de censura

Raquel Merino Álvarez
Universidad del País Vasco, UPV/EHU

       En este breve apunte me gustaría ofrecer una visión retrospectiva que permita valorar la utilidad de los archivos de censura en España, fundamentalmente el AGA (Archivo General de la Administración), en la investigación sobre la historia del teatro traducido en nuestro país. Para los que investigamos el componente traducido de nuestra historia teatral dichos archivos de censura han tenido una gran importancia pues nos han permitido ir más allá de las publicaciones de obras dramáticas y de lo que nos ofrecían las bibliotecas al uso, para así poder profundizar en lo que realmente supuso el elemento traducido y llegar a identificar autores, obras y géneros extranjeros que formaron parte del teatro español del siglo XX1.

       En un primer trabajo (Merino 1994) abordábamos la cuestión del teatro traducido inglés en España desde una perspectiva histórica, y en él se manejaba un corpus de unas doscientas traducciones de las que se comparaban un centenar de bi-textos (original y traducción) para finalmente analizar cuatro conjuntos textuales prototípicos (Véase Anexo I). La recopilación bibliográfica y textual para aquel estudio se basó en búsquedas realizadas a partir de bibliotecas y librerías especializadas, esto es, recurriendo al rastro que el teatro traducido había dejado en el mercado editorial o directamente en centros de documentación y bibliotecas generales, o en inventarios bibliográficos. De ahí surgió esa primera visión global del tipo de autores y obras extranjeros que habían convivido en España con los dramas de autores "nativos" (españoles) tanto en el escenario como en publicaciones teatrales2.

       Ese primer intento por hacer visible lo que las historias del teatro español3 suelen ignorar, el componente traducido, sirvió como punto de arranque y nos dibujó un panorama en el que sobresalían el teatro comercial y el teatro originalmente escrito en inglés, y en particular el norteamericano. Se demostraba que la ley de la taquilla era fundamental también en la producción de textos dramáticos extranjeros. El proceso de importación del teatro foráneo lejos de descansar sólo en manos de traductores profesionales o especializados, se extendía a la producción de versiones, adaptaciones (y reescrituras varias) firmadas por toda una gama de profesionales, desde directores hasta actores, pasando por dramaturgos españoles. El éxito internacional de una obra o autor (en Londres, Nueva York o París) influye en la elección de obras y autores extranjeros concretos, y así la esperanza de reproducir los beneficios de taquilla junto con el intento de convertir la escena española en "homologable" a nivel internacional son criterios de selección que priman al planificar la programación teatral. 

       Acometer estudios como el mencionado desde una perspectiva histórica nos permitió en su día ofrecer una visión del teatro traducido al español más ajustada a la realidad que lo que la acumulación de estudios sobre dramaturgos extranjeros concretos podría habernos dado, máxime cuando la pre-selección de autores u obras que el propio investigador realiza suele mediatizar el resultado final. Por decirlo de otro modo, preferimos llegar a estudiar dramaturgos u obras concretas basándonos en su representatividad, una vez probada ésta en estudios y análisis contextuales.

       Precisamente en este aspecto los archivos de censura, cuando comenzamos a utilizarlos como fuente documental a finales de la década de los noventa, nos ofrecieron una gran riqueza de datos, hasta entonces desconocidos y nunca antes recopilados o analizados en lo tocante a teatro traducido. A lo sumo se habían acometido estudios sobre censura de libros, centrados en editores (p.e. José Janés, Hurtley 1992) o autores extranjeros concretos (p.e. Hemingway, LaPrade 1991), y algunos hispanistas como O’Connor (1969) o Cramsie (1984) se habían ocupado del tema en estudios pioneros sobre la censura teatral en España.

       En los primeros pasos del proyecto TRACE (Merino 1999) afirmábamos que los archivos sobre censura españoles suponían un "balcón" desde el que asomarse a la historia del teatro traducido y, como ya hemos indicado, a excepción de estudios puntuales sobre dramaturgos extranjeros concretos, u obras aisladas, ni en el entorno de la Filología Española ni en el de las respectivas Filologías Extranjeras se había prestado mucha atención a la importancia que el componente traducido había tenido en el conjunto de la historia teatral de nuestro país4.

       Por todo lo expuesto los fondos sobre teatro del AGA se nos presentaron, hace unos diez años, por contraste con otras fuentes documentales, como un rico yacimiento a explorar, y el primer modo de cuadricular ese solar fue utilizando criterios cronológicos (desde la postguerra hasta finales de la década de 1950 y de 1960 a 1985). En concreto para el segundo periodo (1960-1985) se recurrió a la consulta de cajas y expedientes por muestreo, precisamente porque para ese periodo ya contábamos con un investigaciones anteriores y no queríamos que los resultados obtenidos recurriendo a fuentes documentales no centradas en censura influyeran en la selección de ciertos autores u obras extranjeros. La selección aleatoria de archivos pretendía limpiar parcelas del "mosaico" general del teatro español (nativo y traducido) a intervalos regulares, con la intención de que la imagen que fuera apareciendo del teatro extranjero se correspondiera del modo más fidedigno posible a la realidad global de la que los archivos de censura ofrecían un reflejo documental derivado del procedimiento burocrático vinculado a la obligatoriedad de solicitud de permiso de representación5.

       En una segunda fase, realizados los primeros análisis sobre la información catalogada en la base de datos TRACEti (traducciones censuradas de teatro inglés) 1960-1985, comenzamos a acometer estudios mixtos (búsquedas aleatorias combinadas con búsquedas guiadas por "autor"). El siguiente paso consistió en abordar otros periodos o parcelas del teatro traducido. De este modo surgieron sendas tesis doctorales (Pérez 2004 y Bandín 2007) que abordan respectivamente el periodo 1939-1960 y el teatro clásico inglés en traducción con especial referencia a Shakespeare. Los trabajos de ambas investigadoras en el marco del proyecto TRACE sirvieron para completar una visión cada vez más precisa de la historia del teatro traducido en España en el siglo XX.

        A día de hoy, en el proyecto TRACE, contamos con los catálogos de traducciones recopilados en bases de datos en las que se genera una entrada por cada expediente, originado por una petición de permiso de representación y relacionado con un texto (traducción) que se presenta junto con la solicitud. Dicha traducción se encuentra en formato libro o como manuscrito mecanografiado vinculada a la preceptiva solicitud de representación. Estos textos son el origen de los corpus textuales compilados en torno a obras o autores traducidos, que se organizan en conjuntos de textos (una o varias traducciones de un mismo original) en torno a una obra, autor o tema. La organización de los corpus textuales en conjuntos de textos, y en parejas texto original-texto traducido (y texto traducido-texto traducido) facilita la labor de análisis y comparación (Véase, Anexo I)6.

  A nivel de catálogo registramos datos básicos generales (autor, título, traductor) pero también datos propios de censura, tanto los identificativos (caja AGA, número de expediente, fechas de entrada y salida) como los relacionados con la tramitación del texto (dictamen, censores, comentarios, propuestas de cortes o revisión). Ya a este nivel se comienza a identificar qué autores y obras extranjeros tuvieron más presencia en nuestro país y cuáles pudieron llegar a tenerla a pesar de la censura, pero también se va acumulando información que, una vez analizada, nos va a permitir identificar conjuntos textuales prototípicos susceptibles de estudios en profundidad.

        En lo publicado hasta ahora por los miembros del grupo TRACE en lo referente a teatro se han presentado resultados directamente relacionados con el análisis de los respectivos catálogos de traducciones, y en ocasiones con casos concretos de obras y/o autores. En lo tocante al periodo 1960-1985 la selección de casos a estudiar ha venido también guiada por el análisis de lo recogido en el correspondiente catálogo TRACEti compilado. Así se ha llegado a estudiar la introducción en el teatro español por medio de traducciones de uno de los temas tabú más perseguidos, como es la homosexualidad, y de otros como el adulterio, mediante el estudio de casos representativos como fueron las obras Los chicos de la banda o El amante complaciente, entre otras7.

        En breve abordaremos el estudio de la historia del teatro traducido desde la perspectiva de dramaturgos extranjeros que, como Peter Shaffer8, resultaron polémicos y por tanto obtuvieron un impacto importante en la escena española que se vio reforzado por las circunstancias de su recepción. También están en fase de estudio conjuntos textuales relacionados con obras muy comerciales, de gran repercusión en su momento pero de valor insignificante en las historias del teatro español por tratarse de obras o autores de presencia efímera9. La función de las traducciones en los teatros de cámara y ensayo o en la red de teatros universitarios es también una parcela que abordaremos en el futuro10.

        Otro aspecto que hemos comenzado a analizar es el papel que los dramaturgos españoles tuvieron en la producción de traducciones. El contraste entre la producción del autor español (o del director de escena o actor) en su faceta de traductor ocasional con la producción del traductor profesional será sin duda fuente de prometedores futuros estudios. Al adoptar la perspectiva del teatro extranjero tamizado por traductores no profesionales surgen con fuerza cuestiones clave relacionadas con el equilibrio de poder dentro del sistema teatral que explican cómo se atribuyen versiones  de obras inglesas a dramaturgos españoles que apenas conocían el idioma original11.

       En estudios recientes hemos comenzado a contrastar la obra original en lengua española de dramaturgos españoles con la traducida, y la de directores o actores que también firmaron versiones, comparando éstas con la de traductores profesionales (Véase, Anexo II)12. Esta perspectiva permite hacer visible una parte de la historia del teatro español que siempre ha estado oculta. La razón es simple: cuando un investigador acomete el estudio del teatro "español" comienza por autores españoles y su producción, es decir por listados ya preestablecidos de autores más o menos reconocidos, aquéllos que han sido objeto de las diferentes historias del teatro español. Y puesto que el objeto de estudio es el teatro español se suele soslayar y expurgar todo aquello que tenga que ver con el componente traducido, como forma de acotar el objeto de estudio, pero también esquinando todo aquello que no es producción original13.

        La realidad sin embargo es mucho más compleja: las traducciones de obras de dramaturgos extranjeros se presentaban en las preceptivas solicitudes de representación  de espectáculos teatrales con una frecuencia similar a las obras originalmente escritas en español, y los autores de esas versiones de obras en otras lenguas eran traductores profesionales, pero también dramaturgos, actores o directores nacionales. El teatro traducido no solo convivía con el nacional sino que se integraba en él hasta confundirse, y se arraigó de tal modo que las traducciones aprobadas y censuradas en el siglo XX siguen estando vigentes en nuestros días y siguen reponiéndose en los escenarios. El teatro importado mediante la traducción fue un instrumento que se utilizó de forma consciente para introducir temáticas que de otro modo habrían sido descartadas por la propia censura o ni siquiera consideradas como propuestas viables por los propios autores nacionales14.

        El teatro traducido es teatro español y en español, y una vez traducidas las obras de los dramaturgos extranjeros éstas entraban a formar parte del repertorio de todo tipo de compañías y en muchos casos eran el vehículo que posibilitó la innovación y la introducción de temas perseguidos en ese contexto de control censor. Es más, muchos de aquellos textos continúan representándose en nuestros escenarios en versiones que se publicaron y fijaron entonces.

       Todo lo dicho para el teatro representado puede decirse del teatro publicado, fiel reflejo de una sistema teatral en el que convivía el teatro extranjero importado con el producido originalmente en español, y con el tiempo (a partir de los años 1960), en el resto de lenguas del estado. En los registros de libros publicados tras pasar por censura ha quedado también rastro de las miles de ediciones de traducciones de obras ya representadas en nuestro país, así como de las colecciones dedicadas a teatro en ediciones de lectura. En los propios expedientes de teatro (representado) las ediciones (nacionales o argentinas) eran en ocasiones el texto que se presentaba a censura cuando la obra ya había sido publicada, y cuando no mediaba tal publicación, el manuscrito mecanografiado que se presentaba a censura (generalmente una traducción inédita) solía desembocar en una futura publicación.

       Las huellas que el teatro traducido ha ido dejando en el tejido del teatro español representado (y también en el publicado) se pueden rastrear de muchos modos: desde las propias publicaciones (ediciones escénicas y de lectura), pasando por manuscritos mecanografiados, hasta las críticas teatrales y los informes de los censores. En cualquier caso la imagen de conjunto que se distingue es la de un teatro traducido que se confundía y se fundía con el escrito originalmente en español y las otras lenguas del estado. El que nosotros hayamos procedido a estudiar el teatro (inglés) en traducción que pasó por el filtro censor tiene mucho que ver con la riqueza documental de los archivos consultados y con la falta de reconocimiento de la presencia y función del teatro traducido; pero no es menos cierto que el componente traducido ha supuesto en nuestro país un ingrediente tan importante que no se podría concebir el teatro español del siglo XX sin él15. El teatro traducido es teatro español y se representa y publica en los mismos ámbitos que el producido originalmente en nuestro país. Relegar su estudio ignorando el papel fundamental que ha jugado y juega en nuestro sistema teatral no puede más que empobrecer la imagen que tenemos de nuestra historia teatral.

                  BIBLIOGRAFÍA

Álvaro, F. 1975. El Espectador y la crítica. El teatro en España en 1958, Valladolid: Edición del autor. [Volúmenes anuales 1958-1985.]

Bandín Fuertes, E. 2007. Traducción, recepción y censura de Teatro clásico inglés en la España de Franco. Estudio descriptivo-comparativo del Corpus TRACEtci (1939-1985). Tesis doctoral inédita. León: Universidad de León.

Cramsie, H. 1984. Teatro y censura en la España franquista: Sastre, Muñiz y Ruibal. New York: Peter Lang.

Díez Borque, J.M (dir.) 1982. Historia del teatro en España, I. Siglo XVI. Siglo XVII. Madrid: Taurus.

Díez Borque, J.M (dir.) 1988. Historia del teatro en España, II. Siglo XVIII. Siglo XIX. Madrid: Taurus.

García Lorenzo, Luciano. 1999. "Teatro universitario español: de los clásicos a la vanguardia". En Aproximación al teatro español universitario (TEU), en L. García Lorenzo (ed). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 9-14.

Huerta Calvo, Javier (ed.) 2003. Historia del teatro español. Madrid: Gredos.

Hurtley, J. 1992. José Janés: editor de literatura inglesa. Barcelona: PPU.

LaPrade, D. 1991. La censura de Hemingway en España. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Merino Álvarez, R. 1994. Traducción, tradición y manipulación. Teatro inglés en España 1950-90. León: Universidad de León y Universidad del País Vasco.

Merino Álvarez, R. 1999. "Censura política y censura económica en el teatro traducido (Inglés-español)", en A. Álvarez Lugrís y A. Fernández Ocampo (eds.), Anovar/Anosar. Estudios de Traducción e Interpretación. Vol. II. Vigo, Universidad de Vigo, 115-119.

Merino Álvarez, R. 2000. "El teatro inglés traducido desde 1960: censura, ordenación, calificación". En Traducción y censura inglés-español, 1939-1985, Estudio Preliminar, R. Rabadán (ed). León: Universidad de León. 121-151.

Merino Álvarez, Raquel 2003, "TRAducciones CEnsuradas inglés-español: del catálogo al corpus TRACE (teatro)". Primer congreso internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, AIETI. (CD-rom, ISBN 84-93360-0-9). R. Muñoz (ed.). Granada: Universidad de Granada, 641-670. [ www.ehu.es/trace ]

Merino Álvarez, R. 2005. "La investigación sobre teatro inglés traducido inglés-español, 1994-2004". Cadernos de Literatura Comparada 12/13: 99-120. [ www.ehu.es/trace ]

Merino Álvarez, R. 2008. "La homosexualidad censurada: estudio sobre corpus de teatro TRACEti (desde 1960)". En Traducción y censura en España (1939-1985). Estudios sobre corpus TRACE: cine, narrativa, teatro, R. Merino (ed). Bilbao: Universidad del País Vasco/Universidad de León. 243-286.  http://www.argitalpenak.ehu.es  Humanidades > Literatura.

Merino Álvarez, R. 2009. "Traducciones (censuradas) de teatro inglés en la España de Franco. TRACE: una perspectiva histórica". Trans. Revista de Traductología. Universidad de Málaga 13, 19-31.

Merino Álvarez, R. 2010a. "Building TRACE (translations censored) theatre corpus: some methodological questions on text selection". En Translation and Cultural Identity: Selected Essays on Translation and Cross-Cultural Communication, M. Muñoz (ed). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 116-138.

Merino Álvarez, R. 2010b. "La historia de las traducciones de teatro inglés en España en el siglo XX: perspectiva desde el proyecto TRACE", en R. Rabadán et. al. (eds.) Lengua, traducción, recepción. En honor de Julio César Santoyo/Language, translation, reception. To honor Julio César Santoyo. León: Universidad de León, 357-384.

Muñoz Cáliz, B. 2005. El teatro crítico español durante el franquismo visto por sus censores. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Nieva de la Paz, P. 1993. "Claudio de la Torre, director del Teatro Nacional María Guerrero (1954-1960)", en Historia de los Teatros Nacionales, 1939-1962. Madrid: Centro de Documentación Teatral, 121-132.

O’Connor, P. 1969. "Censorship in Contemporary Spanish Theater and Antonio Buero Vallejo," Hispania 52, 28288.

O'Leary, C. 2005. The theatre of Antonio Buero Vallejo: ideology, politics and censorship. Woodbridge: Támesis.

Oliva, César. 2002. Teatro español del siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis.

Oskam, J. 1991. "Censura y prensa franquistas como tema de investigación". Revista de Estudios Extremeños, 47, 113-132.

Pérez López de Heredia, M. 2004. Traducciones censuradas de teatro norteamericano en la España de Franco (1939-1963). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Ruiz Ramón, Francisco. 1988. Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Cátedra.

Ruiz Ramón, Francisco. 1989. Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid: Cátedra.

Salgueiro, Roberto. 1999. "La práctica escénica en la universidad de Santiago de Compostela entre los años 1936 y 1975". En Aproximación al teatro español universitario (TEU), L. García Lorenzo (ed). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 173-221.

Santoyo Mediavilla, Julio-César. 1995. "Reflexiones, teoría y crítica de la traducción dramática: Panorama desde el páramo español". En Teatro y traducción, : Francisco Lafarga y Roberto Dengler (eds). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. 13-23.

Santoyo Mediavilla, Julio-César. 1997. "Algunas preguntas (y quizá respuestas) sobre la relatividad y caducidad del texto traducido". En Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 2, J.M. Santamaría, E. Pajares, R. Merino y F. Eguíluz (eds.). Vitoria: Universidad del País Vasco. 57-69.

Santoyo Mediavilla, Julio-César. 1998: Las páginas olvidadas. Discurso de ingreso en la Reial Acadèmia de doctors. León: Publicaciones de la Reial Acadèmia de doctors.


Anexo I
Catálogos y corpus recopilados y analizados en TRACE-teatro

 

(Merino 1994)
1950-1990

TRACEti
(Pérez 2004)
1939-1963

TRACEti
(Merino 2000 a 201016)
1961-1985

TRACEtci
(Bandín 2007)
1939-1985

Nº registros Catálogo

156

225

650

678 (559 +119)

Corpus pre-textual
TO - TM

100
bi-textos (TO+TM)

17 Conjuntos (TO+TM)

50 Conjuntos (TO+TM)

 

Corpus textual
TO - TM

4 Conjuntos textuales
(5TO + 7TM)17

4 Conjuntos textuales
(4TO+15TM)

3 Conjuntos textuales
(3TO+12TM)

6 Conjuntos textuales
(6TO+30TM)

Corpus textuales18 analizados en TRACEti 1939-1963: Un tranvía llamado Deseo / A Streetcar Named Desire (TO + 6TM), La gata sobre el tejado de zinc / A Cat on a Hot Tin Roof (TO + 4TM) y Dulce pájaro de juventud / Sweet Bird of Youth (TO + 2TM) de Tennessee Williams; y Deseo bajo los olmos / Desire Under the Elms, de Eugene O’Neill (TO + 3TM). (Pérez López de Heredia, 2004: 209-451).

Corpus textuales analizados en TRACEti 1961-1985: El amante complaciente de Graham Greene (TO + 5TM), Historia del zoo de Edward Albee (TO + 3TM), Los chicos de la banda de Mart Crowley (TO + 4TM). (Merino 2003 a 2008).

Corpus textuales analizados en TRACEtci 1939-1985: Hamlet (8 versiones), La Fierecilla Domada (8 versiones) y Otelo (5 versiones) de W. Shakespeare, Volpone de Ben Jonson, Los lunáticos de Middleton y Rowley y ‘Tis a Pity She’s a whore de John Ford.


Anexo II
Resultados de búsquedas guiadas en la base de datos AGA (03) 046000TEATRO

Criterio de búsqueda: "año"19 1960-1978

  Solicitudes de
Representación
Solicitudes Resueltas
Dictámenes
Solicitud
+ Resolución y Dictamen
en el mismo año.

1960

334

320

235

1961

338

255

241

1962

345

181

106

1963

324

382

274

1964

272

297

195

1965

275

301

220

1966

453

373

270

1967

506

429

336

1968

541

455

383

1969

513

522

404

1970

563

526

461

1971

745

686

613

1972

711

920

613

1973

663

927

597

1974

648

729

646

1975

700

714

669

1976

751

793

728

1977

602

659

597

1978

926

129

86


Criterio de búsqueda: "nombre" autor extranjero20

 

Nº total
Solicitudes de
Representación

Fechas

Shakespeare, W.

74

1940-1978

Beckett, S.

34

1955-1976

Oneill, E.

33

1947-1974

Williams, T.

26

1945-1974

Shaw, G.B.

24

1942-1975

Pinter, Harold

21

1961-1977

Priestley, J.B.

19

1942-1978

Rattigan, T.

14

1955-1972

Maugham, S.

16

1940-1966

Christie, A.

14

1949-1971

Albee, E.

13

1963-1976

Miller, A.

12

1951-1974

Hamilton, P.

11 (2 TO)

1944-1982

Shaffer, P.

11

1959-1983

Greene, G.

9

1953-1978

Carroll, L.

6

1969-1978

Dickens, C.

4

1951-1983

Shaffer, A.

3

1970-1983

Bolt, R.

2 (1 TO)

1962

Ayckbourn, A.

2

1967-1971

Hughes, L.

1

1963


Criterio de búsqueda: "nombre" autor nacional21

 

(03) 046000TEATRO

 

Nº solicitudes de representación (obras Originales)

Nº solicitudes de representación (traducciones)

Fechas

Pemán, J. M.

64

7

1939-1976

Sastre, A.

29

6

1945-1976

López Rubio, J.

24

18

1949-1972

Buero, A.

23

0

1949-1978

Salom, J.

23

3

1948-1976

Muñiz, C.

19

3

1957-1974

Arozamena,J.M.

17

13

1939-1972

Marsillach, A.

12

15

1955-1976

Escobar, L.

11

18

1944-1971

Alonso, J.L.

3

42

1947-1973

Balart, V.

1

18

1951-1972

Artime, I.

1

8

1972-77

Arteche, J.J.

0

17

1961-1977

Montes, C.

0

16

1945-1978

González Vergel, A.

0

8

1953-1975

Matteini, C.

0

4

1963-1977

Azpilicueta, J.

0

9 (3 con Artime)

1970-1974

Layton, W.

0

2

1963-1967


José María Pemán

 

La santa virreina

 

1939

Cisneros

 

1940

El divino impaciente

 

1940

Por la virgen capitana

 

1940

Julieta y Romeo

 

1940

Ella no se mete en nada

 

1940

El testamento de la mariposa

 

1941

Juan sin versos

 

1942

El ministro mariposa

 

1942

La loba

 

1942

Yo no he venido a traer paz

 

1942

Hay siete pecados

 

1943

Como el primer día …

 

1943

Las viejas ricas

 

1943

Manjarí

 

1943

La hidalga limosnera

 

1944

Todo a medio hacer

 

1944

Hablar por hablar

 

1944

Noche de levante en calma

 

1944

Cuando las Cortes de Cádiz

 

1945

Diario íntimo de la tía Angélica

 

1945

Antígona

Sófocles

1945 (56)

La casa

 

1946

En tierra de nadie

 

1946

Semana de pasión

 

1947

Vendimia

 

1947

La verdad

 

1947

Las viejas ricas

 

1947

Lo que debe de ser

 

1948

Hamlet

Shakespeare, William

1949

Electra

Sófocles

1949 (54)

El viejo y las niñas

 

1949

Paxa Almuzara

 

1950

Por el camino de la vida

 

1950

Doña Todavia

 

1950

Paño de lágrimas

 

1951

Vivir apenas

 

1951

Entre el no y el si

 

1951

Callados como muertos

 

1952

Todo el amor

 

1952

La luz de la vispera

 

1953

Edipo, Rey

 

1953

En las manos del hijo

 

1953

Diálogos Carmelitas

Bernanos, George

1953

La divina pelea

 

1954

Con renglones torcidos

 

1954

La danza de los velos

 

1954

Algo ha florecido en la aldea

 

1954

El viento sobre la tierra

 

1956

Para un ángel malo

 

1957

Margot y el diablo

 

1957

Felipe II

 

1957

Los tres etcéteras de don Simón

 

1958

Los encantos de la culpa

Calderón de la Barca, Pedro

1958

Juego y danza de la coqueta y don Simón

 

1959

La viudita Naviera

 

1960

Hombre nuevo

 

1961

La atareada del paraíso

 

1962

Los monos gritan al amanecer

 

1963

Dolores y gozos del castillo de Javier

 

1963

El río se entró en Sevilla

 

1963

Bonaparte quiere vivir tranquilo

Abril Romero, Francisco

1964

El amante complaciente

Greene, Graham

1964 (69)

Felipe II, las soledades del Rey

 

1967

Y en el centro el amor

 

1968

Tres testigos

 

1969

El robo en la torre de los Gazules

 

1971

Julieta y Romeo

 

1971

Trozos antológicos

 

1975

La infanta jorobadita

 

1975

Julieta y Romeo

 

1976

El tetrarca de Jerusalén

Calderón de la Barca, Pedro

 

José López Rubio

 

La esposa constante

Somerset Maugham, W.

1944-61

El burgués gentilhombre

Moliére

1948

Alberto

 

1949

Estoy pensando en ti

 

1950

Celos en el aire

 

1950-72

Belinda

 

1950-53

Tovarich

Deval, Jacques

1950-68

Sor Buenaventura

Hasting, Charlotte

1950

La esposa constante

Maugham, S.

1951-61

De la noche a la mañana

Ugarte Pagés, E.

1951-63

Una madeja de lana azul celeste

 

1951-63

Veinte y cuarenta

 

1951

Cena de Navidad

 

1951-52

Completamente honesta

Sturges, Preston

1952

De las doce a las tres

Vaszary, Janos

1952

El remedio en la memoria

 

1952-60

La importancia de llamarse Ernesto

Wilde, Oscar

1952-62

Europa y el toro

Fodor, Ladislao

1953

La venda en los ojos

 

1954-63

Cuenta nueva

 

1954

La otra orilla

 

1954

Al Sur del Pacífico (South Pacific)

Rodgers

1955

El caballero de Barajas

 

1955

La novia del espacio

 

1956

Un trono para Cristy

 

1956-67

Las manos son inocentes

 

1958-68

Cantando en primavera

 

1959

Pan y toros

Picón, José

1959

Dos para un balancín

Gibson, William

1960

Pan y toros

Picón, José

1960

Un sexto sentido o Diana está comunicando

 

1960

Los dos Sebastiani

 

1961

Esta noche tampoco

 

1961

Juana de Lorena

Maxwell, Anderson

1962

Luz de gas

Hamilton, Patrick

1964

Nunca es tarde

 

1964

El hombre de la mancha

Wasserman, Dale

1966-67

La puerta del Ángel

 

1966

La máquina de pedir

Ruibal, José

1969

La otra orilla o Beste ertza

 

1970

Veneno activo

 

1971

El corazón en la mano

 

1972


 Vicente Balart

 

Los malqueridos

Mauriac, François

1951

Sin celos nunca es amor

Balart, Vicente22

1951

Todos eran mis hijos

Miller, Arthur

1951-64

Miss Mabel

Sherrife, Robert

1952-54

La reina blanca

Barrillet y Gredy

1954

Cuatro columnas

Hartog, Jan

1954-56

La luna es azul

Herbert, Hugh

1955

Qué chicos estos o nuestros adorados retoños

Manzari, Nicola

1957-64

Por el ojo de la cerradura

Priestley, J. B. 

1959

De amor se muere

Petroni, Giuseppe

1959

Esa juventud que sube

Lelli, Renato

1961

Historia de Navidad

Obey, André

1962

Negocios matrimoniales o asuntos de estado

Verneuil, Luis

1963

Es lloga pis amb fantasmi

Filippo, Eduardo de

1964

L'ou ó El sistema del senyor Magis

Marceau, Felicien

1964

Historias de casados ó Un escándalo en la familia

Naughton, Bill

1964

Nina

Roussin, André

1968

Chao

Gilbert Sauvajon, Marc

1971

Doble juego

Thomas, Robert

1972

El pato a la naranja

Williams, Douglas Home

1972


Alberto González Vergel"

 

Prisión de soledad

Rincón, Enrique

1953-55

El amante complaciente

Greene, Graham

1962-63

La doble historia del doctor Valmy

Buero Vallejo, Antonio

1964-75

Oratorio

Unamuno, Miguel de

1964

Clínica abierta

Coello Higueras, Felipe

1969

Fortunata y Jacinta

Pérez Galdós, Benito

1969

Solo Dios puede juzgarme

Romero, Emilio

1969

Otelo

Shakespeare, William

1971



* Actividad realizada en el marco del proyecto "Traducciones censuradas inglés/alemán-español (TRACE 1939-1985). Estudios sobre catálogos y corpus" FFI2008-05479-C02-02, Ministerio de Ciencia e Innovación, y del grupo de investigación IT518-10, Departamento de Educación, Universidades e Investigación/Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Saila del Gobierno Vasco/Eusko Jaularitza.

1 Otros autores (Muñoz Cáliz, 2005 u O’Leary, 2005) han utilizado dichos archivos como base documental para detalladas investigaciones sobre la obra de dramaturgos españoles aportando de este modo una visión muy documentada del acontecer teatral gracias a los datos que el AGA custodia.

2 Véase Merino 2005.

3 Son escasísimas las referencias a las traducciones de teatro en volúmenes como los de Díez Borque (1982, 1988), Huerta Calvo (2003), Oliva (2002) o Ruiz Ramón (1988).

4 "Se trata por tanto de colaborar, en la medida de lo posible de forma coordinada, para conseguir hacer que la imagen del mosaico (el teatro español en traducción) que ya se ha ido cuadriculando y analizando, pueda ser cada vez más nítida, y refleje de forma más fidedigna esa parte integral del teatro español, el traducido, que, si no ignorado, al menos ha sido relegado en el ámbito académico. Se trata también de delimitar "los amplios vacíos, las grandes ausencias, que observamos al intentar llevar a cabo una puesta a punto del teatro español de los últimos cincuenta años" (García Lorenzo 1999: 9). Son esos vacíos y ausencias los que desde TRACE hemos pretendido remediar, en lo tocante a teatro traducido del inglés, en las investigaciones de las que aquí se ha dado cuenta" (Merino 2010b: 375-376).

5 Véase Merino 2000.

6 Véase anexo I donde se recoge un cuadro en el que se da cuenta de los principales conjuntos textuales ya analizados.

7 Véase Merino 2003.

8 Desde la autorización de Ejercicio para cinco dedos en 1959, obra que la crítica vincula con la mención del tema de la homosexualidad, hasta el estreno de Equus en 1975 acompañado por la polémica del desnudo femenino y masculino autorizados por la autoridades, pasando por la prohibición en 1969 de La caza real del sol, la obra de Peter Shaffer se inserta en el teatro español como una punta de lanza que ayuda a integrar temas polémicos.

Las siguientes son obras de Shaffer que figuran registradas en el AGA:

Ejercicio para cinco dedos

1959 (>72)

El oído privado y el ojo público

1964

El apagón

1967

La caza real del sol

1969

The private Ear

1970

The public eye

1970

Equus

1974

9 Dramaturgos como Jack Popplewell, Terence Rattigan o Laurence Roman, que en su día cosecharon el aplauso general en los teatros comerciales, hace tiempo que dejaron de representarse en nuestro país.

10 Trabajos como el de Salgueiro (1999), que recogen tanto teatro español como extranjero (en este caso en la Universidad de Santiago de Compostela), son un punto de partida de gran utilidad.

11 Hemos analizado, entre otros, el caso de la versión que José María Pemán firmó de la obra El amante complaciente de Graham Greene (1969). En el prólogo a la edición de la misma afirma Pemán que para su entrevista con Greene hubo de "tender un puente babélico" puesto que él apenas sabía algunas palabras de inglés y el dramaturgo británico tampoco dominaba el español. Para un estudio detallado que explica cómo pudo Pemán llegar a firmar la versión/adaptación española de la obra de Greene véase Merino 2008.

12 Véase anexo II. El listado de nombres de autores (actores o directores) nacionales se deriva de investigaciones anteriores en las que dichos nombres aparecían asociados con traducciones o versiones de teatro extranjero. La búsqueda en la base de datos AGA pretende cuantificar y dotar de contexto la producción original y la traducida de los dramaturgos que acometieron ambas. También se trata de vincular ciertos nombres (de actores, directores, adaptadores y traductores) con la función principal por la que fueron conocidos.

13 Del mismo modo, al hablar de teatro y censura, encontramos más estudios sobre dramaturgos críticos con el régimen que con aquellos que aparentemente tuvieron menos problemas con la censura. Opinamos que la selección de autores a estudiar no debería ser excluyente. Así aunque en un primer momento autores como Pemán o López Rubio no resulten ser tan interesantes de cara el análisis de su obra desde la perspectiva de la censura, no obstante tanto en su obra original como en las versiones de otros autores que firmaron se encuentran datos de sumo interés para reconstruir el teatro de la época (Merino 2008). Siguiendo el mismo criterio "inclusivo" el estudio de autores extranjeros comerciales (Popplewell, Rattigan o la misma Agatha Christie) no debería ser incompatible con el de autores más consagrados (Miller o Williams). La escena española se nutría de todos ellos y si hemos de ser fieles a la reproducción del acontecer teatral no podemos permitirnos excluir a priori ningún tipo de teatro, obra o autor.

14 En recientes publicaciones (Merino 2008 y 2010a) hemos venido analizando, basándonos en lo investigado en el AGA el modo en que el tema de la homosexualidad parece haber entrado en los escenarios españoles, en buena parte gracias a las traducciones. El caso de Los chicos de la banda, obra del norteamericano Mart Crowley, es paradigmático. Representada en 1975 en un teatro comercial y con un impacto mediático inusitado la mera existencia de esta obra, en versión de Ignacio Artime y Jaime Azpilicueta, nos hace preguntarnos cómo pudo llegar tanto al escenario (con el preceptivo permiso de representación) como a la edición de MK (con el preceptivo permiso de publicación).

15 En sus publicaciones sobre historia de la traducción y en particular sobre la traducción teatral Santoyo (1995, 1997, 1999) formula preguntas relacionadas con el canon particular de cada autor (por qué la producción en traducción no se considera a la par con la producción original de autores españoles) o plantea la necesidad de rescatar del olvido las traducciones de teatro como parte fundamental del teatro español. Nosotros hemos querido desenterrar en los archivos de censura las "páginas olvidadas", aquellas que nunca llegaron a representarse o publicarse, pero también las páginas traducidas que no han llegado a catalogarse como parte del teatro español y están a la espera de que se escriba, por fin, una historia del teatro traducido sólidamente documentada.

16 En Merino 2010a rastreamos el modo en que el tema de la homosexualidad llegó a los escenarios españoles de forma progresiva a partir de la década de 1950 a través de obras de autores como Maxwell Anderson (Té y simpatía), Tennessee Williams (La gata sobre el tejado de zinc caliente y Un tranvía llamado deseo), Peter Shaffer (Ejercicio para cinco dedos) Edward Albee (Historia del zoo), y Mart Crowley (Los chicos de la banda). Para establecer esta progresión no sólo nos servimos de la documentación extraída de los archivos de censura sino de fuentes externas como críticas teatrales (Álvaro 1975).

17 Panorama desde el puente de Arthur Miller (2TO + 2TM), Vengan corriendo que les tengo un muerto de Jack Popplewell (TO + TM), Mulato de Langston Hughes (Alfonso Sastre) (TO + 2TM), Pasión de Edward Bond (Carla Matteini) (TO + TM). (Merino, 1994: 79-180).

18 Los corpus textuales pueden ser pre-textuales (tenemos acceso a fragmentos del texto o referencias al propio texto pero no hemos podido reconstruir la cadena textual completa) o textuales si disponemos de una cadena textual del tipo original> traducción(es) > adaptación/reescritura(s).

19 En este periodo, y particularmente en la década de 1960, el número de solicitudes relacionadas con teatro extranjero se acercaba al cincuenta por ciento del total. En TRACEti hemos registrado unos setecientos expedientes para este periodo.

20 En el proceso de recopilación de la base de datos TRACEti hemos ido aislando aquellos nombres de dramaturgos extranjeros que aparecían con más frecuencia al consultar los archivos de forma aleatoria y en calas directas en la documentación de los diversos expedientes consultados. Todo ello nos lleva a poder afinar mejor la selección de autores extranjeros que utilizamos para búsquedas generales como la que aquí se ofrece.

21 Si lo que queremos es indagar sobre la presencia de autores españoles que de algún modo hayan figurado como traductores, adaptadores o autores de versiones, una búsqueda guiada nos rendirá resultados significativos para Pemán o Sastre, sobre todo en lo relativo a su producción original, mientras que en casos como el de López Rubio obras propias y traducidas tienen un peso similar. Siguiendo esta gradación tendríamos casos como el de la traductora Carla Matteini o la actriz Conchita Montes o el del director González Vergel que figuran únicamente como traductores.

22 Por la información extraída del fichero automatizado del AGA, parece que el autor de esta obra es Vicente Balart. Sin embargo una consulta directa realizada sobre las fichas manuales de autores refleja que el autor es Paul Vanderberche. Quizá convenga apuntar aquí que suele haber discrepancias entre la base de datos del AGA y los ficheros antiguos, en el caso concreto de Balart la discrepancia es bastante abultada puesto que el número de obras listadas bajo su entrada es de 53 en el referido fichero manual de autores.

    Anterior articulo RepresuraAnterior          Siguiente Siguiente articulo Represura
Represura: revista de Historia cultural sobre la censura aplicada al libro Volver a la página principal de Represura